¿Qué dice la nueva ley de migración en Chile 2023?
En los últimos años, la migración ha sido un tema relevante en Chile. Como respuesta a esta situación, el gobierno ha elaborado una nueva ley de migración que entrará en vigencia en el año 2023. Esta ley busca regular y controlar el flujo migratorio en el país, estableciendo criterios claros para la entrada y permanencia de extranjeros en territorio chileno. En esta presentación, analizaremos cuáles son las principales disposiciones y cambios que trae consigo la nueva ley de migración en Chile 2023, con el objetivo de comprender mejor sus implicaciones en el contexto migratorio actual del país.
Conoce las novedades de la Ley de Migración Chilena vigente a partir de 2023
La Ley de Migración Chilena vigente a partir de 2023 trae consigo algunas novedades que es importante conocer si planeas migrar a Chile o si ya eres un migrante en el país. En este artículo, te explicamos detalladamente qué dice la nueva ley de migración en Chile 2023.
¿Cuáles son las novedades de la Ley de Migración Chilena 2023?
Una de las principales novedades de la nueva ley de migración en Chile es la eliminación del concepto de «turista» como una categoría migratoria. A partir de 2023, todas las personas que ingresen a Chile serán consideradas «visitantes», lo que les permitirá permanecer en el país por un máximo de 90 días.
Otra novedad importante es que se establecerán nuevas categorías migratorias, como la de «residente temporal» y la de «residente permanente». La primera estará dirigida a aquellas personas que deseen residir en Chile por un período de tiempo determinado, mientras que la segunda permitirá la residencia indefinida en el país.
Además, la nueva ley de migración en Chile establece un sistema de puntos para evaluar la solicitud de residencia, en el que se tomarán en cuenta aspectos como la formación académica, la experiencia laboral y el nivel de idiomas.
¿Cómo afecta la nueva ley de migración en Chile a los migrantes que ya residen en el país?
Para los migrantes que ya residen en Chile, la nueva ley de migración establece un proceso de regularización migratoria que les permitirá obtener una residencia temporal o permanente, dependiendo de su situación.
Es importante destacar que la regularización migratoria no será automática, por lo que los migrantes deberán cumplir con una serie de requisitos para optar a ella.
¿Cuáles son los requisitos para optar a la regularización migratoria en Chile?
Entre los requisitos para optar a la regularización migratoria en Chile se encuentran tener un contrato de trabajo vigente, contar con un certificado de antecedentes penales y no tener deudas pendientes con el Estado chileno.
Además, los migrantes deberán acreditar que residen en Chile desde antes del 8 de abril de 2021, fecha en que se publicó la nueva ley de migración en el Diario Oficial.
Conclusión
La nueva ley de migración en Chile trae consigo importantes novedades que es necesario tener en cuenta si planeas migrar al país o si ya eres un migrante en él. La eliminación de la categoría de «turista» y
Todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley de migración en Chile: ¿Cómo te afecta?
En octubre de 2021, se aprobó una nueva ley de migración en Chile que comenzará a regir en el año 2023. Esta ley busca regular el ingreso, permanencia y salida de extranjeros en el país de manera más justa y equitativa.
¿Qué dice la nueva ley de migración en Chile 2023?
La nueva ley de migración en Chile establece una serie de cambios importantes en relación a la situación actual de los migrantes en el país. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
- Visas de residencia: se amplían las opciones de visas de residencia, creando nuevas categorías como la visa de inversión, la visa de emprendimiento y la visa para trabajadores estacionales.
- Regularización migratoria: se establece un proceso de regularización migratoria para aquellos extranjeros que se encuentren en situación irregular en el país.
- Permiso de trabajo: se establece que los extranjeros que cuenten con una visa de residencia podrán trabajar en el país sin necesidad de obtener un permiso de trabajo adicional.
- Reunificación familiar: se facilita el proceso de reunificación familiar para los migrantes que se encuentren en el país.
- Protección a los derechos de los migrantes: se fortalecen las medidas de protección a los derechos de los migrantes en el país, estableciendo sanciones a quienes cometan actos de discriminación o xenofobia.
¿Cómo te afecta la nueva ley de migración en Chile?
La nueva ley de migración en Chile puede afectar de distintas maneras a los extranjeros que se encuentran en el país, dependiendo de su situación migratoria. A continuación, se detallan algunas de las posibles situaciones:
- Extranjeros con visa de residencia: para los extranjeros que cuentan con una visa de residencia, la nueva ley de migración en Chile puede resultar beneficiosa, ya que les permitirá trabajar en el país sin necesidad de obtener un permiso de trabajo adicional y tendrán más opciones para regularizar su situación migratoria en caso de estar en situación irregular.
- Extranjeros en situación irregular: para los extranjeros que se encuentran en situación irregular en el país, la nueva ley de migración en Chile les brindará una oportunidad para regularizar su situación migr
Actualizaciones clave de la Ley de Migración en Chile 2023: Todo lo que necesitas saber
La Ley de Migración en Chile ha sido actualizada en el 2023 con importantes cambios que afectarán a todos los migrantes que deseen establecerse en el país. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de las actualizaciones clave que trae consigo la nueva ley.
¿Qué dice la nueva ley de migración en Chile 2023?
La nueva Ley de Migración en Chile 2023 tiene como objetivo regular la entrada, permanencia y salida de migrantes en el país de manera ordenada, segura y regular. Entre las actualizaciones más importantes, encontramos las siguientes:
1. Cambios en los requisitos de ingreso al país
La nueva ley establece que los migrantes deberán cumplir con ciertos requisitos para poder ingresar al país, como por ejemplo tener un pasaporte válido y vigente, contar con un seguro de salud y demostrar solvencia económica. Además, se establece un sistema de visas que permitirá a los migrantes trabajar y estudiar en el país por un periodo determinado de tiempo.
2. Creación del Consejo Nacional de Migración
La nueva ley establece la creación del Consejo Nacional de Migración, que será el encargado de diseñar, coordinar y evaluar las políticas migratorias del país. Este consejo estará formado por diferentes instituciones del Estado y por representantes de organizaciones de migrantes.
3. Derechos y deberes de los migrantes
La nueva ley establece los derechos y deberes de los migrantes en Chile, entre los que se incluyen el derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación, el acceso a la salud y la educación, entre otros. Los migrantes también tendrán la obligación de cumplir con las leyes y normas establecidas en el país.
4. Sanciones a empresas que incumplan con la ley
La nueva ley establece sanciones para aquellas empresas que incumplan con las normas establecidas en materia migratoria, como por ejemplo la contratación de migrantes sin los permisos correspondientes. Estas sanciones pueden ir desde multas hasta la cancelación de la licencia de funcionamiento de la empresa.
En resumen, la nueva ley de migración en Chile 2023 busca proteger los derechos y garantías de los migrantes, establecer un sistema de regularización migratoria más claro y accesible, y combatir la migración irregular y el tráfico de personas. Si bien es cierto que aún quedan muchos detalles por definir y que habrá que esperar para conocer su reglamentación, resulta evidente que esta nueva normativa da un paso hacia adelante en materia de derechos humanos y migración en nuestro país. Esperamos que se siga avanzando en esta dirección y que las políticas públicas sean cada vez más inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural y étnica de quienes habitan en Chile.